17 Ene On us allotgeu? Veniu i ho veureu
Diumenge 17 de Gener de 2021, 2on diumenge del temps ordinari. Jn 1, 35-42
“On us allotgeu?” “Veniu i ho veureu”
On és Ell en la meva vida? Com puc dir als altres «veniu i veureu?»
Seguim en aquest temps després de Nadal –l’anomena’t temps ordinari– contemplant la vida i el missatge de Jesús. És una bona oportunitat per identificar-se amb Ell, amb el seu estil i la seva paraula. És més que un coneixement del que va dir i va fer. És tracta de fer nostre el seu missatge i el seu tarannà. Com diria Sant Ignasi, es qüestió d’assolir el “coneixement intern” de Jesús. Els cristians el seguim a Ell però, alhora, volem fer com Ell. Un cop més, és molt més que imitar-lo. Val a dir que tampoc sabríem com fer-ho… És tracta que Ell visqui en nosaltres. Com diu Pau: “ja no soc, jo. És Ell que viu en mi…” Aquesta és una de les màximes del cristià. Ara en tenim una oportunitat de fer-ho.
Avui, a l’evangeli, escoltem una d’aquelles frases que ens haurien de sortit de forma espontània: “veniu i ho veureu”. I és que nosaltres també l’hauríem de poder fer aquesta invitació als altres, com feu Jesús als deixebles de Joan. Tanmateix, abans n’hem de fer experiència. On és Jesús en la meva vida? On habita? Només llavors, després de fer experiència de la seva presència en nosaltres, podrem convèncer als altres. Només des de l’experiència vital. Des de la teoria no convencerem ningú…
És el que varen fer els deixebles. Aquest “eren les quatre de la tarda” apunta a una experiència vital –fundant– dels deixebles. A partir d’aquell moment tot va ser diferent. Ja no varen tornar a ser els d’abans. El trobament amb Jesús transforma.
Finalment, l’evangelista Joan diu, de forma molt significativa, “i es quedaren amb Ell” No és això ser cristià? Això és el que fa fer possible que Andreu anés a buscar al seu germà Pere: “hem trobat al Messies!”. De cristià a apòstol. Val la pena prendre’n bona nota…
Xavier Moretó, rector.
Guillermo Lázaro Gay
Publicat 11:32h, 22 eneroENCUENTRO
Es un programa estupendo el propuesto en la homilía, y de los que hacen pensar. Muchas veces se nos ha presentado como un don, el haber nacido en un país cristiano y haber sido educados en el cristianismo desde pequeños. Pero, sin negarlo, pienso que se nos ha impedido así, el auténtico encuentro con Jesús. La presencia de Jesús en nuestras vidas ha sido un hábito, una costumbre consoladora. Desde pequeños hemos recitado las oraciones cristianas de rico contenido sin ninguna extrañeza, y el credo nos ha pareció lo más natural y evidente. Naturalmente, luego llegó la reflexión, las dudas, y la adhesión consciente y se produjeron en nuestra vida, encuentros con Jesús, pero más bien sucesivos, progresivos quizás, en lugar de esas revelaciones brutales, diría yo, de un San Pablo, o las entrañables de los discípulos de Emaús, o las decisorias de un San Ignacio, o las del “tolle, lege” de San Agustín, los encuentros que cambian, definitivamente, una vida. Nuestros encuentros, naturalmente tengo que hablar de lo único que conozco, han sido modestos. Podría decirse que, por no ser grandes pecadores, tampoco podríamos esperar grandes, espectaculares, conversiones. De ahí nace un cierto malestar, del contraste entre la grandeza de nuestros deseos y la pequeñez de nuestras realizaciones. Lo único bueno que resulta de todo ello es una gran humildad.
CRISTO EN MÍ
Esto es, para mí más difícil de entender. También se dice que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que el Espíritu habita en nosotros. Bien. Si Cristo vive en nosotros, si no yo sino él es quien obra en mí, ¿Dónde queda mi libertad, y, por tanto, el valor de mis obras, si son obras de Cristo y no mías? Lo puedo entender en el sentido de que, tanto me he identificado con Cristo, que obro como él obraría, y esto ya me parece un gran logro. Entonces, y sólo en sentido figurado, podría decirse que Cristo vive en mí, pues yo obro como obraría Cristo. No se si esta interpretación es correcta, pero es que San Pablo insiste mucho en la fórmula anterior. “La Imitación de Cristo”, de Tomás de Kempis, que hace muchos años era el libro de cabecera de los cristianos piadosos, puede ser entendido en este sentido, aunque ahora ha caído en desuso, supongo que, porque propicia un cierto alejamiento del mundo, que ahora ya no se pretende, pero contiene muchos pensamientos muy aprovechables a mi parecer.
VENID Y VEREIS
Esta es la frase que deberíamos gritar por el barrio, si estuviésemos seguros de que si vienen a la parroquia verían algo digno de ser visto. Pues bien, creo que sí. Sin falsas modestias, y también sin vanas complacencias, creo que podemos invitar a las gentes del barrio a que vengan y vean, por supuesto no ahora, cuando la pandemia afloje, y cuando no haya celebraciones extraordinarias. Verán a unas personas que siguen una celebración digna y sentida, que participan, que se ayudan mutuamente con cariño, cuando es preciso. Creo que podrían también exclamar ¡Mirad como se aman! ¡Lo que hace falta es que vengan, y evitar lo que pueda originar prejuicios que los mantengan alejados!
G.L.