10 Feb Jesús va curar molts malalts de diverses malalties
Diumenge 7 de Febrer de 2021, 5è diumenge del temps ordinari. Mc 1, 29-39
“Jesús va curar molts malalts de diverses malalties”
Jesús cura, anuncia i va de poble en poble
Seguim, com en els passats diumenges, contemplant la vida, el missatge i la manera de fer de Jesús. Una nova oportunitat per identificar-nos amb Ell. En l’evangeli d’avui hi veiem tres elements importants: la curació dels malalts, la pregària i la itinerància.
Jesús cura als malalts, “a molts malalts de diverses malalties” ens diu Marc. La curació és un signe del Regne de Déu. En la seva plenitud ja no hi seran ni la malaltia ni la mort. Jesús avança aquesta presència. És un signe d’esperança. Ell va començar la seva predicació dient: “El Regne ja és enmig vostre”. I els deixebles de Joan que el seguiren –una mica per curiositat– i que li pregunten sobre la seva identitat els diu: “mireu al vostra voltant: els coixos caminen, els cecs hi veuen…”. Ell parlava del Regne però, alhora, era el Regne enmig d’ells…
Jesús prega. Alterna acció i contemplació. És més, renova la seva força en la pregària. La Mare Teresa de Calcuta deia que la seva acció amb els més pobres trobava la força en la pregària. Un missatge de molta actualitat en un món tan activista com el nostre. Val a dir que Marc ens presenta Jesús pregant en la solitud, en un lloc a part. Era pregària personal, més enllà de la “manada”, és a dir, la que feien en el Temple. I si Ell necessitava pregar així, molt més nosaltres, no?
I en tercer lloc, Jesús no s’instal·la. Els deixebles volen retenir-lo. “Tothom us està buscant” li diuen. Però Ell no cedeix. “Anem a d’altres pobles, que aquesta és la meva missió”. Hi ha una certa urgència en aquestes paraules. Igual que Job i Pau –de les primeres lectures d’aquest diumenge–, Jesús sent la imperiosa necessitat d’anunciar a tothom. Potser seria el moment de fer-nos nosaltres la pregunta de si sentim també aquesta urgència. En la situació actual de patiment i desconcert general per la pandèmia, sentim també nosaltres la necessitat de comunicar la nostra esperança?
Jesús rebutja la comoditat, el estar sempre en un lloc on s’hi troba bé. Prefereix sortir, malgrat pugui ser més incòmode i arriscat, però també més lliure. Una dada a tenir en compte, tan a nivell personal com de comunitats i d’Església. El Papa Francesc aposta, en aquesta línia, per “una Església en sortida”, és a dir, una Església que s’arrisca, que no es queda còmodament esperant a que la gent vingui, que surt a l’encontre.
Jesús torna a mostrar-nos el camí. Ser cristià és fer com Ell. Més encara. Com ens diu Sant Pau, “deixar que Ell visqui en nosaltres”. Tot un repte.
Xavier Moretó, rector.
Guillermo Lázaro Gay
Publicat 18:18h, 10 febreroJESUS CURA,ORA,CAMINA
Homilía muy interesante, porque pone de relieve esas tres notas de curación, oración e itinerancia, que, estando ahí patentes, un servidor, al menos, no hubiera acertado a distinguir. Estamos tan acostumbrados a las curaciones de Jesús, y no digamos ya, a su continuo caminar de un sitio a otro, y, a sus escapadas para orar, que ese actuar nos pasa desapercibido.
Me llama la atención que Jesús, que caminaba siempre acompañado de sus discípulos, nunca nos consta que los reuniese para orar en común. Incluso en la noche de su Pasión, en el Huerto de los Olivos, los invita a rezar, pero él se va aparte a hacerlo. Está claro que la oración de Jesús, su intimidad, su comunión con Dios Padre, no podía, fácilmente, en ninguna ocasión, compartirse con los discípulos, y quizás, por eso, requería la soledad. Se me ocurre, sin embargo, que también podría querer enseñarnos la práctica de la oración solitaria que ha sido siempre distintiva de los santos. Precisamente, en mi último comentario, escribía sobre esto, y prometía volver a ello, si había ocasión, para compartir los avances que consiguiera hacer en su estudio. Y algo he descubierto: De momento transcribo: “No te compliques con rituales ni con palabrería o con lecturas excesivas. Orar es muy sencillo, no hace falta que te leas todos los libros que hay sobre el tema. Se trata de orar, no de leer sobre ello. Vale más un minuto de presencia en lo Sagrado que un año de lecturas sobre la oración.” Acepto la reprimenda, pero este párrafo está sacado de un escrito que me parece interesante y cuyo enlace pondré al final, y en el que hay muy buenas sugerencias, que no hubiera encontrado si no las hubiera buscado En cuanto a la obra sobre la oración de Fray Luis de Granada que citaba en el anterior escrito, efectivamente he subsanado la ignorancia que arrastraba desde los tiempos del bachillerato, cuando, en Literatura Española, la citaban como obra maestra de la prosa castellana del siglo XVI., como también, su Guía de Pecadores. Muy densa de contenido, no me parece útil para el propósito que buscaba. Su lectura resulta muy pesada para nuestros delicados estómagos del siglo XXI, aunque tiene una segunda parte con consejos y avisos, donde dice cosas que no por estar escritas en estilo “arcaico” dejan de ser verdaderas y creo que muy útiles. Se encuentran en internet dos versiones en pdf, digamos una de su autor, y otra publicada por San Pedro de Alcántara, creo entender que por líos que se traían entre manos con la Santa Inquisición. Pongo un segundo enlace a una página muy tradicional (liturgiacatólica.org) que tiene puntos de vista interesantes, por ejemplo cosas como esta: “… y, como la Iglesia no se contradice, estos ejemplos… (devociones privadas de los diversos meses del año) .… demuestran cuán lejos está la Iglesia de imponer el año litúrgico como sistema de vida espiritual”. “Presentar el sistema liturgista de vida espiritual como bueno, útil en sí, para ciertas almas hasta más útil, nada rechazable pudiera tener. Proponerlo como oficial de la Iglesia; como obligatorio; como el tradicional, aun de solos los monjes antiguos o modernos, es absolutamente falso y dañoso.” A pesar de estar o no de acuerdo, presenta esquemáticamente algunos conceptos perennes, podríamos decir. También pongo el link al home de esa página porque muestra un índice de temas , y una sorpresa musical al abrir la página, agradable. Finalmente. El primer link, a la página hesiquia, es la que me ha parecido de más utilidad inmediata. Adapta la espiritualidad de las iglesias cristianas orientales, pero es muy utilizable. No puedo ya comentarlo, lo haré si hay ocasión.
https://hesiquia.wordpress.com/2009/07/02/oracion-contemplativa/
https://www.liturgiacatolica.org/index1.html
https://www.liturgiacatolica.org/catequesis/oracion/oracion.html
G.L.