02 Feb Jesús parlava amb autoritat
Diumenge 31 de Gener de 2021, 4rt diumenge del temps ordinari. Mc 1, 21-28
“Jesús parlava amb autoritat”
Jesús parlava amb autoritat. I tu?
Seguim, contemplant a l’evangeli la vida i el missatge de Jesús. És un altra oportunitat per identificar-nos amb Ell. La seva manera de fer, el seu tarannà, el seu parlar és molt important que ens el fem nostre. Ser cristià és seguir-lo a Ell però també fer com Ell feia. Com diu Sant Pau, “ja no soc jo, és Ell que viu en mi”. Avui l’evangeli ens diu una cosa molt interessant, que també podem incorporar a la nostra vida: parlava amb autoritat. Què vol dir?
L’autoritat l’acostumem a associar al poder, a la superioritat i a la força. Res a veure amb el sentit que li dona Marc aplicant-lo a Jesús. Quan diu que la gent veia que parlava amb autoritat és refereix a quelcom molt diferent. Vol dir que parlava amb coneixement, des de dins. “Coneixement intern” diria Sant Ignasi. I parlava així de les coses de Déu, és més, parlava de Déu mateix d’aquesta manera. Això era radicalment nou. No estaven acostumats a sentir parlar així de Déu. Aleshores, ni tan sols s’atrevien a pronunciar el nom de Déu. Li tenien, més que respecte, por… Yahvé vol dir “el que és”. Per a Jesús, Déu és el nostre Pare. Com passar de la nit al dia!
Tanmateix, encara és més significatiu l’escàndol que deuria suscitar aquesta manera de referir-se a Déu entre els seus. Potser valdria la pena pensar perquè estava tan enfurismat el malalt endimoniat que se li atansa. “Has vingut a destruir-nos?” li diu violentament. I és que Jesús va qüestionar el que era més fonamental de la seva fe. Quan ens desmunten les nostre seguretats no ens agrada gens. De fet, el varen condemnar justament per fer això. Ell va posar en tela de judici el Temple i el Dissabte, els pilars fonamentals de la fe jueva… Amb raó –des de els seu punt de vista– deurien veure’l com una amenaça.
“No estigueu massa segurs de vosaltres mateixos” diu Sant Pau en les seves cartes. Estiguem oberts. Deixem enrere els nostres prejudicis –que tots en tenim–, sapiguem escoltar i, si s’escau, estiguem disposats a canviar. “Heus aquí que ho faig tot nou” diu l’autor de l’Apocalipsi. Estiguem oberts per acceptar la novetat que ens ve de Déu. Ell ens parla de moltes maneres: en la pregària, en les persones que ens trobem, en les situacions que vivim –fins i tot les dures, com la que ara ens toca viure–,… Sabem escoltar-lo?
Xavier Moretó, rector.
Guillermo Lázaro Gay
Publicat 19:20h, 03 febreroHABLAR CON AUTORIDAD
Jesús habla como quien tiene autoridad. Jesús desmonta convicciones. Nos conviene escuchar en las diversas maneras en que Dios nos habla, para poder hacer como Cristo, hablar como él identificarnos con él. Ya tenemos señalada la tarea, los deberes que hacer.
Aceptamos sin dudas la primera afirmación. Los que lo oían lo notaron: hablaba con la autoridad que da el conocimiento. Jesús puede hablar con autoridad en el sentido citado. Si habla de Dios, sabe de qué habla porque está en presencia del Padre: “El que me ve a mí ve al Padre” (Jn,14,9). Jesús es sacramento de Dios, signo visible de una realidad invisible.
Identificarse con Cristo: Se nos ha dicho que eso se consigue con la oración frecuente, constante, quizás mejor, comunitaria. Sé poco. Se habla de maestros de oración: Fray Luis de Granada tiene un “Libro de la Oración y Meditación” que es un clásico y que desconozco (y me propongo remediar cuanto antes esa ignorancia imperdonable), pero ha de haber muchísimos más, y más modernos, tanto en castellano como en catalán, solo es cuestión de buscarlos, cosa distinta es que sirvan, de verdad, para lo que nos proponemos. Si descubro algo sobre esto, lo compartiré si hay ocasión. Se ha dicho que la oración es también escuchar. Por supuesto que, para escuchar, a todos se nos ocurre que lo primero, es hacer un hueco al silencio. Al silencio interior por supuesto. Nuestra cabeza es un torbellino, una tormenta de recuerdos, imágenes, eslóganes, gritos, músicas, palabras, doctrinas. Hay que acallar todo eso, y de esto sí que podemos hablar con conocimiento de causa. Si se dispone de un rincón silencioso, adonde no llegue el ruido de radios ni y televisores, ayudará mucho. Cerrar los ojos, vaciar la mente. Y entonces pensar en Dios presente, no en una imagen concreta del Señor que nos distraería, sino en Dios como alguien grande, inabarcable, que nos conoce en toda nuestra intimidad, que sabe nuestro nombre, y que escucha nuestra petición, y nos dará la respuesta a nuestra inquietud. Y hasta ahí llego, y no más. ¿Y qué se le pide a Dios?. En otro comentario cité a Ratzinger, diciendo que no se le debe pedir nada que sea inferior a El mismo. ¿Y si Dios no contesta, si no oímos su voz? Leo de otro libro:” El silencio de Dios señala la muerte de una imagen concreta de Dios que nosotros nos habíamos fabricado”, un dios de bolsillo, llaman a esto. Y aquí se puede recordar al salvaje que llevaba siempre un ídolo de madera en la mochila, hasta que un día, harto de que no, le hablase, lo tiró a la hoguera. Creo que la historia es de Tolstoi, pero no he podido encontrar donde la leí. Siempre que Dios nos defrauda no es que Dios no exista, o Dios no nos oiga, es que no hemos rogado a Dios, sino a un dios de madera. Siempre que hacemos a Dios una petición impropia, rebajamos a Dios a la categoría de un ídolo. Dios no puede ser tomado como un remedio para todos nuestros males. Hay una forma perfecta de orar a Dios sin rebajarlo: Pedir que se haga su voluntad. Es la oración de Jesús que él rezaba, y que él nos enseñó.
G.L.