16 Jul Coronavirus 16 juliol 2020
COLLBLANC
I després del Segrià –o mentrestant– ara li toca a l’Hospitalet. Si no fos per què hi ha persones al darrere –persones que pateixen– semblaria una mica una tómbola. I, certament, no els hi fa cap gràcia. Encara no s’han pogut recuperar del tot del primer confinament que ja els hi ve un altra. A l’Hospitalet –i concretament a Collblanc, la Torrassa i Pubilla Cases– les circumstàncies son una mica especials. Son els barris més densament poblats, i no només de l’Hospitalet si no, probablement, de tot Europa… Ho recordo bé per què jo hi era ara fa onze anys, just abans de venir a Sant Ignasi. Hi vaig estar tres anys de rector.
En aquests barris hi viu molta gent. Potser seria millor dir que “s’hi amuntega” molta gent. L’economia dels qui hi viuen –més aviat baixa–, l’alt percentatge de immigrats –que frega el 30% de la població– i els costums de les persones fan que sigui un lloc perfecte per a la difusió del virus. És normal que molts pisos siguin compartits –amb habitacions llogades– i ens espais molt reduïts. Per tant, la gent fa molta vida al carrer. Les seves cultures –peruans, colombians, equatorians– i els seus costums també els porta a fer més vida fora que dins. Recordo que quan hi vivia, va sortir la figura del mediador cultural. Encara hi és. El mediador procura contactar amb els diversos col·lectius per tal de, per exemple, evitar de fer soroll als carrer i als pisos. I és que hi ha problemes de convivència per aquest motiu. A la Plaça Espanyola, per exemple, molts autòctons marxaven a viure a d’altres llocs per aquest motiu. Les festes als carrer son de lo més normal en aquests barris. Justament, l’alcaldessa de la ciutat ha dit que aquest pot ser el motiu de que la transmissió del virus ja sigui comunitària…
Recordo també lo petits que eren els pisos. Recordo un pis a prop de la parròquia que era un soterrani, sense finestres i molta humitat. Era com baixar a una mina… Allà hi vivien deu persones. Un sol lavabo…
És preocupant que l’Hospitalet ja estigui a punt de confinar-se un altra cop. No sé com ho faran. Per si de cas, Barcelona ja està en alerta. Certament, l’Hospitalet està a tocar de la resta. I la situació pot canviar d’un dia per l’altre… A Barcelona la corba de transmissió ja està entrant en el vermell, és a dir, el punt en que s’ha de començar a actuar…
No perdem l’esperança. Seguim endavant. Seguim a la bretxa. No ens arronsem. Els hi ha que es tanquen, que ni tan sols volen parlar del tema, que no atenen a raons. D’altres abaixen les mans i diuen “què hi farem”. No anem per aquí. La nostra esperança ens ha de portar a afrontar les dificultats, no a obviar-les, ni aïllar-se o fer veure que no hi son.
Jesús ens diu: “no tingueu por. Jo soc amb vosaltres. No us deixaré sols” Aquesta és la nostra força i la nostra esperança. Hem de saber-la contagiar al nostra entorn.
Xavier Moretó, rector.
Guillermo Lázaro Gay
Publicat 10:53h, 18 julioCuando en un comentario anterior terminaba diciendo que la solución estaba en el Padrenuestro, «…y líbranos del mal, amén» se podría generar un cierto equívoco que me gustaría aclarar. La oración en la misa preconciliar era seguida por la súplica: «Líbranos Señor, de todos los males pasados, presentes y futuros…» y aquí quedaba aclarado de qué males pedimos al Señor que nos libre.. Pedimos que la fuerza liberadora de la muerte y resurrección de Cristo de la que participamos según San Pablo, actúe sobre nosotros liberando a la humanidad de los más oscuros sufrimientos, (ahora, y desde sus comienzos), producidos por el mal que no será vencido por Dios hasta el final de los tiempos cuando se manifieste su Omnipotencia.
Si al decir líbranos del mal, quisiéramos decir, líbrame del virus, podríamos caer en una ingenua credulidad. Se lee en escritos de teólogos que no se debe pensar en Dios como el mejor médico, en el caso de enfermedades, ni como el mejor arquitecto que evite el derrumbe de una presa mal construída.
Esto es duro de aceptar para los que nos hemos educado en la piedad tradicional, pero no es nuestra culpa.
Ciertamente Dios podría hacer el milagro y evitarnos el contagio, o curarnos de la enfermedad alterando su curso natural. Pero no es la manera habitual de manifestarse. Dios no altera las leyes naturales, instituidas por Él mismo. Y en este respeto se basa todo el desarrollo de la ciencia y el progreso tecnológico. .
Creo, sin embargo que la oración nunca se pierde, que Dios oye nuestra voz entre todas las voces, y que de alguna ,manera nos dará respuesta
Lo mismo sucede con el mal moral. Dios respeta la libertad del hombre y su dignidad, cosa incompatible con el recurso habitual al milagro.
Dios no quiere el mal, pero es impotente frente a él de momento. El dilema de Epicuro ahora tiene respuesta: O Dios quiere eliminar el mal pero no puede, y entonces es impotente., o puede y no quiere, y entonces es malo, pero en cualquier caso no sería Dios Este sería el dilema, y ésta la respuesta: En efecto.Dios no puede suprimir el mal de repente, sin anular al hombre..Dios respeta tanto al hombre que solo vence al mal cuando a la vez es victoria del hombre, cuando es el hombre el que escucha la plegaria que hace a Dios el afligido y le pone remedio, o llora con él. Entonces el hombre hace a Dios poderoso.
Hasta aquí lo que me parece que es doctrina cierta según los teólogos, pero ¿no es verdad que es un poco desconsolador? ¿No podremos pedir a Dios directamente que nos libre de una desgracia, de un peligro que nos inquieta? Yo tengo una teoría propia, que no he leído compartida por ningún teólogo, pero que a mí me sirve y creo que con ella no rebajo a Dios (superstición), ni caigo en la credulidad. Creo que Dios, habitualmente no hace grandes milagros, pero creo que sí que se vale de «micromilagros». Aunque el aleteo de una mariposa en Sri Lanka pueda provocar un huracán en EE.UU , me gusta pensar que si Dios ve una nube de virus como moscas flotando a mi alrededor puede decirle a mi ángel de la guarda que los ahuyente de un aletazo. No creo que esto provoque ningún desorden en el Universo. La duda es: por qué habría de hacerlo conmigo y no con los demás si también se lo pìden. Pues a esto ya no puedo responder. A lo mejor si todos rezasen se acabaría la pandemia. ¿ingenuidad?. La iglesia tiene oraciones expresas para pedir la lluvia, para alejar las plagas, para salvar las cosechas, y muchas más. No se si todavía están vigentes. Son cosas viejas , de épocas fuertes
Confieso mi ignorancia pero lo cierto es que el impulso del corazón del hombre ante un peligro es pedir a Dios ayuda y creer que es posible obtenerla. Y esta creencia me consuela.
G.L.
Guillermo Lázaro Gay
Publicat 10:52h, 20 julioErrata: Los arquitectos no construyen presas: Donde dice «mejor arquitecto», debe decir mejor «ingeniero», o cambiar «presa» por «edificio».
G.L.